Con buena memoria

Con buena memoria. Ele – Español como lengua extranjera. Actividad para reforzar la comprensión lectora y la discriminación léxica

Con buena memoria


OBJETIVOS GENERALES Actividad concebida para estudiantes de nivel inicial (Nivel A1 del Marco Común Europeo de Referencia) que pretende reforzar la comprensión lectora y la discriminación léxica, como consolidación de conocimientos previos.

CONTENIDOS: descripción física, vocabulario de prendas de vestir, partes del cuerpo, colores y palabras afines, revisión y empleo de conectores básicos… Comprensión lectora / expresión oral / interacción entre iguales / (expresión escrita). El uso de los personajes de El Quijote (en este caso el cómic de la serie) puede dar lugar a tratar el tema del cuarto centenario de esta obra o el papel de esta novela en la historia.

MATERIALES

Las hojas de trabajo que se adjuntan. El profesor/a preparará diversos grupos de cartas, tantos como equipos de trabajo haya en la clase. La impresión deberá ser en color para poder trabajar el vocabulario asociado con colores.

DURACIÓN

30-45 minutos, aproximadamente.

PROCEDIMIENTO

La actividad se articula como un juego de memoria… La clase se organizará en grupos de cuatro estudiantes (es preferible que en cada grupo de cuatro trabajen en parejas). Cada uno de los grupos dispondrá de un conjunto de cartas. Las cartas con los dibujos se colocarán boca arriba, y las restantes, boca abajo, bien alineadas. Los estudiantes dispondrán de unos minutos para, en grupo, hablar del aspecto físico de los personajes (se pretende que puedan prever el vocabulario que va a aparecer). Se les explicará que deberán asociar tres cartas de texto con cada uno de los personajes. Por turnos, una de las parejas destapa una carta de texto, la lee en voz alta y la asocia con un dibujo (el resto de estudiantes discuten el texto y deciden si la asociación es correcta). A continuación levantará otra carta: si corresponde al mismo personaje, puede levantar una tercera carta. Si no corresponde, vuelve a dejar las cartas (tapadas) en el mismo lugar en que estaban. Todos los estudiantes intentarán recordar dónde ha quedado ese texto por si lo necesitan cuando sea su turno… Si una pareja logra asociar tres cartas con un personaje, conservará la “familia” de cartas y se anotará un punto. El profesor@ comprobará que las “familias” son correctas, e insistirá sobre aspectos de vocabulario que no hayan quedado claros o sobre los datos de discriminación que les han permitido asociar las cartas con el dibujo: por ejemplo, “es gordo pero no lleva sombrero”, “tiene tres moños”


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

A) Como remate de la actividad, cuando se han completado las “familias” de personajes, se les pide a los estudiantes que añadan nuevas características de los personajes (escribirán un texto que después leerán a la clase). Por ejemplo: Maritornes tiene el vestido roto porque es pobre, y seguramente trabaja como criada. Es bastante fea. Es joven, pero parece vieja, porque no lleva maquillaje. Parece simpática, pero no parece muy inteligente. Creo que no sabe leer ni escribir… Finalmente se hace una puesta en común de las nuevas informaciones deducidas a partir de los dibujos. Si se prefiere, se les puede pedir a los estudiantes que no incluyan el nombre del personaje en su descripción: el resto de compañeros/as deberá adivinarlo después de que hayan leído la descripción.

B) Se puede presentar todo el juego de un modo diferente: organizados en pequeños grupos, los estudiantes reciben todas las cartas, todas boca arriba. Se les pide que en el menor tiempo posible lean los textos, los comenten en el grupo y los relacionen con los personajes (tres cartas de texto para cada personaje). Cuando hayan completado todos los personajes, deberán escribir una frase para cada personaje que reúna todas las informaciones de la tarjetas de texto. Para ello, previamente se habrán revisado los conectores y relacionantes básicos, del tipo: Y / ADEMÁS / TAMBIÉN / AUNQUE / POR OTRA PARTE… Ganará el equipo que complete correctamente toda la actividad antes. La corrección de la misma se hará con la lectura en voz alta de estas frases resultantes. (Si se desea, se puede presentar este ejercicio para practicar las oraciones de relativo: en este caso se les pedirá a los alumnos que usen al menos un pronombre de relativo en cada una de las frases finales)

All downloads are in PDF format

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *